sábado, 3 de agosto de 2013

RINOPLASTIA

RINOPLASTIA

 
La rinoplastia (del griego ρινός rhinos, nariz, πλασσειν plassein, formar) es una intervención quirúrgica en la que se resuelven principalmente los problemas estéticos de la nariz tales como la giba ósea, el hueso que sobresale del dorso de la nariz a semejanza de una joroba, las desviaciones hacia la derecha o izquierda de la totalidad de la nariz y las malformaciones congénitas como las secuelas del labio y paladar hendido y otros factores genéticos y las adquiridas en la vida por traumatismos y enfermedades. Cuando se busca una solución a la nariz obstruida por tensión excesiva o desviación del septum o tabique nasal exclusivamente, nos estamos refiriendo a la septoplastia. Existen otras estructuras dentro de la nariz, cornetes y válvulas nasales o la propia mucosa inflamada entre otras, cuyas alteraciones congénitas o adquiridas pueden contribuir o ser la causa de la obstrucción. A pesar de que éste último es un procedimiento diferente, ambas operaciones, rinoplastia y septoplastia pueden realizarse en el mismo acto operatorio en la mayoría de los casos. La cirugía que incluye ambos procedimientos se denomina septorrinoplastia o rinoplastia funcional.
Actualmente la Rinoplastia busca que la nariz devuelva la armonía facial del paciente. Es decir que un resultado óptimo, generalmente, hace que la nariz siga los rasgos estructurales de la cara. Uno de los objetivos principales del cirujano es producir narices que luzcan como "no operadas


Evaluación prequirúrgica

En una o más consultas, el cirujano escuchará los deseos y expectativas del paciente con respecto a su nariz. Investigará la patología naso-sinusal o de otro tipo mediante el interrogatorio, la exploración física y la tomografía de nariz y senos paranasales, indispensable en la mayoría de los casos. Hará un análisis fotográfico y propondrá al paciente un plan quirúrgico, sin generar falsas expectativas. De igual forma, el cirujano referirá el paciente hacia el anestesiólogo para su correspondiente valoración. Es indispensable la valoración cuidadosa del paciente no sólo desde el punto de vista estético, ya que lo ideal es que en un mismo tiempo quirúrgico se resuelvan tanto el aspecto estético como el funcional. Esto evitará futuras reintervenciones. El cirujano plástico podrá recurrir a la experiencia del otorrinolaringólogo y viceversa o a la de algún otro especialista afín. Es también en esta fase, donde se acuerdan los honorarios médicos y los demás gastos generados por la cirugía (derechos de sala de cirugía, honorarios del anestesiólogo, etcétera).
El día de la cirugía, el paciente deberá presentarse con un ayuno de al menos ocho horas, en ropa cómoda sin joyas ni maquillaje y deberá evitar el consumo de medicamentos o sustancias que puedan alterar la cicatrización o generar un sangrado mayor de lo habitual (analgésicos, aspirina, ging seng, ginkgo biloba, vitamina e, entre otros).

Una vez finalizada las modificaciones a la nariz y suturadas las incisiones realizadas, se colocan en las fosas nasales unos u otros tipos de tapones que tienen por objeto mantener la estabilidad de la pirámide nasal y evitar un sangrado nasal en el postoperatorio. En la actualidad, es posible conseguir tapones modificados que tienen en conducto en el centro los cuales permiten al paciente seguir respirando nasalmente a pesar de estar taponados. La férula y el vendaje nasal se colocan sobre el dorso y la punta nasal y tienen como función mantener y preservar los cambios realizados en la cirugía mientras inicia la fase de curación postquirúrgica. Su efectividad es relativa, pero hay consenso positivo en favor de su utilización.
En algunos casos seleccionados, es posible no dejar tapones mediante la sutura de ambos colgajos mucopericóndricos. Esto se hace habitualmente con una sutura continua de material absorbible.

Complicaciones de una rinoplastia

Durante una rinoplastia pueden surgir complicaciones dado que el acceso a la región nasal es limitado, debido a esto la rinoplastia es una de las cirugías faciales más exigentes. Entre algunas complicaciones tenemos:
  • Obstrucción nasal
  • Sangrado después de la cirugía (puede requerir taponamiento nasal para su control)
  • Vasos sanguíneos rotos
  • Infección
  • Resultado insatisfactorio

Postoperatorio

El paciente puede ser dado de alta una vez que los efectos residuales de la anestesia hayan pasado, típicamente 3-6 horas después.
Durante los primeros días tras la intervención, el paciente debe mantener un reposo relativo, en posición semisentado, ingiriendo abundantes líquidos (debido a la sequedad oral que produce la respiración oral) y tomando los analgésicos y demás medicamentos prescritos. La alimentación puede ser normal según la tolerancia del paciente. El momento de retirar el taponamiento varía según el modo de hacer de cada cirujano (entre 3 horas y 5 días dependiendo del tipo de intervención). Conviene reajustar la férula a el vendaje nasal a medida que disminuya la inflamación y éste se afloje (típicamente a los 3 días y a la semana). A partir del momento en el que se retire el taponamiento es conveniente la aplicación periódica de suero salino fisiológico para mantener una mejor higiene.
La férula y el vendaje nasal se dejarán por espacio de 1 a 3 semanas, posterior a lo cual la piel de la nariz deberá protegerse con fotoprotectores y someterse a masajes si se detectan recidivas de una desviación del dorso nasal.
El dolor se maneja con analgésicos comunes como ibuprofeno, paracetamol o diclofenac. En general, no es un postoperatorio doloroso. La principal molestia radica en tener la nariz obstruida los primeros días.

PROTESIS

PROTESIS

El implante de mama es una prótesis usada en cirugía estética para aumentar el tamaño de las mamas (lo que se conoce como aumento de pecho o mamoplastia de aumento) o realizar una reconstrucción de pechos (por ejemplo, para corregir deformidades genéticas, tras una mastectomía
 
Hay dos tipos de implantes según el material de relleno de los mismos, con muchas formas y texturas diferentes disponibles:
  • Salinos
  • Silicona
Principalmente los implantes suelen ser de dos formas:
  • Redondos Colocados verticalmente tienen la misma anchura tanto en la parte superior como en la inferior.
  • Anatómicos Con forma de gota, es decir más anchos en la base. Se idearon para que proporcionaran un aspecto más natural ya que en cierto modo imitan la forma del pecho no operado.
INDICACIONES

Las indicaciones clínicas para el uso de implantes de seno suelen ser para la reconstrucción después del cáncer de seno, cirugía de re asignación de género (comúnmente llamado cambio de sexo), y para otras anormalidades que afectan la forma y el tamaño del seno.
La mayoría de los aseguradores en algunos países solo reembolsaran la colocación de implantes de seno por estas indicaciones, no cuando se hace por razones cosméticas, que es lo más común.
Los implantes del seno pueden estar contraindicados en desórdenes dismórficos del cuerpo, donde mujeres con ese desorden tienen un sentido retorcido de su propio cuerpo. Esto puede tener como resultado cirugías plásticas repetidas para corregir imperfecciones percibidas

          CUIDADOS PRE Y POST OPERATORIOS

Durante los días anteriores a la cirugía es conveniente utilizar un jabón germicida, tipo Lactacyd, para lavar todo el cuerpo.
No tomar aspirinas u otros medicamentos que contengan salicilatos durante dos semanas antes y dos semanas después de la intervención.
Compre un sujetador del tipo tenista para ser colocado después de la cirugía
 
Al finalizar la intervención colocamos un apósito y drenos, que serán retirados en los días siguientes. Dependiendo de dónde hayan sido colocadas las prótesis cambiarán los cuidados a tener. Si es debajo del músculo debe evitarse coger pesos o hacer movimientos bruscos con los brazos. En éste caso, también pueden sentirse molestias a nivel de las costillas y del esternón. Los moratones, si aparecen, suelen durar entre diez y quince días.
Esta es una de las cirugías en las que es más importante la participación y los cuidados en el postoperatorio por parte de la paciente. Cada cirujano indicará el momento y la forma como han de efectuarse los masajes en los senos para evitar que la cápsula que contiene el implante se contraiga y mantenerla lo más amplia posible.
El resultado suele ser altamente satisfactorio y gratificante.
ES NORMAL:
  • Dolor en el esternón y en las costillas, por debajo del surco del seno, debido al tratamiento realizado en esas zonas sobre la inserción de los músculos.
  • Igualmente puede sentir ciertas molestias leves en los pechos. Todo esto deberá aliviarse con el tratamiento, si no fuese así, o en caso de aumentar su intensidad, avísenos.
  • Leve ascenso de la temperatura ( hasta 38.3ºc ) en las primeras 48 horas.
  • Que los tubos del drenaje se llenen de sangre o de suero.
  • Pequeño sangrado y/o secreción sero-sanguinolenta por la cicatriz en las primeras 48 horas.
  • La presencia de edema, lo cual provoca un mayor aumento del pecho. Este disminuye progresivamente, pudiéndose considerar mínimo alrededor del 3º mes.
DEBE SABER QUE:
  • El tratamiento ha de ser seguido por el tiempo y en las dosis recomendadas, en caso de que le siente mal, póngase en contacto con nosotros para cambiarlo.
  • Los drenos son retirados entre las 24 y 72 horas después de la intervención, dependiendo del grado de sangrado.
  • Todas la suturas se retiran alrededor del séptimo día. Entonces colocaremos en la cicatriz un esparadrapo antialérgico que deberá llevar durante unas tres semanas
  • El vendaje compresivo se retirará dependiendo de los casos entre el 2º y 7º día.
  • Colocamos un sujetador especial después de retirar el vendaje compresivo. Deberá usarse constantemente en las tres primeras semanas, tanto de día como de noche, quitándoselo solamente breves períodos de tiempo.
ES IMPORTANTE:
  • Evitar mojar los pechos mientras tenga el vendaje o no sea autorizada expresamente. En el caso de que le sea permitido, podrá ducharse con agua tibia, lavando la herida suavemente con agua y jabón, secándola después con aire frío y colocando de nuevo un esparadrapo del mismo tipo.
  • Dormir o descansar con la cabeza ligeramente elevada, evitando posiciones laterales.
  • Mantener los brazos cerca del cuerpo las tres primeras semanas, evitando levantar objetos pesados o realizar actividades que precisen la participación activa de los brazos.
  • No conducir vehículos durante las dos primeras semanas, ni realizar ejercicios violentos o gimnasia hasta después de la octava semana.
  • No tomar el sol en los pechos, salvo que sea indicado, y evitar la exposición al calor durante seis semanas.
  • Masajear los pechos, bajo nuestra orientación, hacia abajo y adentro a partir de las 48 horas de la cirugía.


LIPOSUPCIÓN Y DERMO
Cuidados posoperatorios

 
 
Una vez terminada la liposucción, el paciente podrá volver a sus tareas habituales en un tiempo que dependerá de la operación que se ha realizado y del paciente (este periodo podrá variar entre uno y varios días). Durante las siguientes semanas, el paciente no deberá hacer esfuerzos y deberá proteger la zona lipoaspirada utilizando una faja especial y unas compresas elásticas que recomendará el cirujano.
Durante los primeros días, podrá atenuar el dolor o incomodidad con masajes. Los resultados podrán empezar a verse a partir de los dos meses, aunque el aspecto definitivo no se verá antes de los seis
 
Complicaciones
 
Como todo procedimiento quirúrgico la liposucción tiene riesgos inherentes y que en la mayoría de casos pueden evitarse con una técnica quirúrgica meticulosa y un análisis prequirúrgico cuidadoso.
Las complicaciones mayores son la hemorragia que puede causar choque hipovolémico, la trombosis venosa y el subsecuente embolismo pulmonar así como embolismo graso, el edema pulmonar y el infarto cardíaco.
Localmente, en las áreas intervenidas, también se presentan deformidades o irregularidades del contorno, hipoestesia de la piel localizada sobre el área liposuccionada (que puede durar meses en recuperarse), equimosis extensas que pueden resolverse parcialmente quedando manchas por acumulación de hemosiderina, aparición de seromas, las infecciones que van desde las leves hasta hasta las correspondientes a una fascitis necrotizante.
Las fallas en la técnica también puede llevar a asimetrías, quedando una zona del cuerpo más prominente que la otra, a sobrecorrección que deja una depresión en la piel y que luego hay que corregirla con un lipoimplante o a falta de corrección, teniendo que hacer una segunda liposucción
 
 

LIPOSUPCIÓN 

 
La liposucción, o lipoaspiración es una tecnología sanitaria que se utiliza en cirugía estética y que permite un remodelado de la silueta a través de la extracción de grasa o tejido adiposo de diversos sitios del cuerpo usando una canula o jeringa conectada a una máquina succionadora, liposucción mecánica, o mediante ultrasonido o liposucción ultrasónica.
La liposucción no debe considerarse como una cura de la obesidad, sino como una cirugía estética que podrá quitar la grasa acumulada que se encuentra en lugares indeseados. Habitualmente la liposucción se lleva a cabo en el abdomen, en las caderas y en los muslos, aunque también puede realizarse en otros lugares como brazos, rodillas, tobillos, papada o rostro.
La cirugía estética debe realizarse en personas que gozan de un buen estado de salud. El propósito primordial es eliminar grasa corporal con el fin de eliminar lipodistrofias o celulitis, moldear el cuerpo del paciente y en menor medida reducir el peso pues estrictamente no es un tratamiento para el control de la obesidad y el tejido adiposo no se extrae de todo el cuerpo, sino tan sólo de algunas zonas, siendo las más comunes el abdomen, los muslos, las nalgas,los brazos y el cuello.[6]
La liposucción permite la posibilidad de recolocar parte de la grasa superflua extraída como injerto. Es decir que la grasa extraída se vuelve a infiltrar en otras zonas corporales para darles mejor volumen y forma con fines estéticos, con lo cual se habla de lipoescultura.